El Convent de Sant Agustí

El Convent de Sant Agustí
convent de sant Agustí , originally uploaded by mirakingat.

El Convent de Sant Agustí

Los agustinos se establecieron en 1309 en la calle del Comerç en unos terrenos cedidos por el ciudadano Jaume Basset, en el lugar ahora conocido como Sant Agustí Vell. El primer prior fue fra Bonanat Zaguals. La primera piedra de la iglesia se colocó en 1349. La construcción de los edificios conventuales se prolongó mucho tiempo, hasta el siglo XVIII.

La comunidad tuvo tropiezos con la cercana parroquia de Santa Maria del Mar y con otras órdenes establecidas en la ciudad, con motivo de la admisión de donaciones a su favor. Con el transcurso de los años el lugar adquirió mucha importancia.

En 1393 participaron en la fundación del convento de Igualada. En 1529 la comunidad sufrió los efectos de la peste, los agustinos participaron atendiendo a los enfermos y perdieron a siete de sus miembros.

Los bombardeos de 1714 afectaron el convento y poco después, en 1716, Felipe V lo hizo derribar con el fin de levantar la Ciutadella, entonces se trasladó cerca de la calle del Hospital.

Los restos del edificio fueron rehabilitados por Pere Bertran (1738-1748) y más adelante se adaptaron como horno de pan. En 1750 pasó a utilizarse de cuartel.

El lugar todavía conserva elementos arquitectónicos del antiguo convento, especialmente el ala de poniente del claustro (1473-1478), restaurada.

Su iglesia, ahora desaparecida, guardaba el valioso Retablo de Sant Agustí (1463-1486) en el altar mayor, obra de Jaume Huguet, encargada por el Gremio de Curtidores y que se ahora conserva parcialmente en el Museu Nacional d’Art de Catalunya y en el Museo Marès.

Pueden visitarse los restos del Claustro en el Centre Cívic Convent de Sant Agustí, en la Calle Comerç 36.

Casa Batlló

Número 43 del Paseo de Gracia

La Casa Batlló es un edificio obra del arquitecto Antoni Gaudí, máximo representante del modernismo catalán. Se trata de una remodelación integral de un edificio previamente existente en el solar, obra de Emili Sala Cortés.

Está situado en el número 43 del Paseo de Gracia (en catalán Passeig de Gràcia) de Barcelona, la ancha avenida que atraviesa el barrio modernista del Ensanche (Eixample), en la llamada Manzana de la discordia (L’Illa de la Discòrdia), porque alberga además de este edificio otras obras de arquitectos modernistas:

  • La casa Amatller, que colinda con la de Gaudí, obra de Josep Puig i Cadafalch
  • La Casa Lleó Morera, obra de Lluís Domènech i Montaner
  • La Casa Miralles, de Enric Sagnier i Villavecchia.

La construcción se realizó entre los años 1904 y 1906.

La Casa de les Punxes

La Casa de les Punxes

La Casa de les Punxes o Casa Terrades es un edificio diseñado por el arquitecto modernista Josep Puig i Cadafalch. Se encuentra en la avenida Diagonal de la ciudad de Barcelona (España).

La casa se construyó en 1905 por encargo de las hermanas Terrades, que querían unificar tres inmuebles de su propiedad. Puig i Cadafalch proyectó un edificio de aspecto medieval, con elementos que recuerdan al gótico europeo.

Una de las características de este edificio son sus seis torres, coronadas por sendas agujas de forma cónica, lo que le dio el nombre popular de casa de les punxes (en idioma catalán, punxes significa pinchos).

Para la construcción de la fachada se utilizó el ladrillo. En ella pueden verse algunos plafones decorativos; uno de ellos, en el que aparece San Jorge, tiene escrita la siguiente leyenda Sant Patró de Catalunya, torneu-nos la llibertat («Santo Patrón de Cataluña, devuélvenos la libertad»).

La decoración en piedra con dibujos florales de tribunas y balcones es plenamente modernista. El tejado es a doble vertiente.

En 1975 fue declarada Monumento Histórico Nacional. En 1980 se realizó una reforma completa del edificio. De propiedad privada, el interior de la casa no puede ser visitado.

La Casa Sebastià Pratjusà en la «illa d’Or» del modernismo barcelonés

Milla de oro

Una de las mayores joyas de la ruta modernista en Barcelona es la llamada illa d’Or, o Manzana de Oro, en la Rambla de Catalunya, entre las calles Diputació y la Gran Via de les Corts Catalanes.

En esta manzana destacan los siguientes edificios:

  • La casa Climent Arola (núm. 27), del arquitecto Francesc de Paula del Villar i Carmona (1902)
  • La casa Sebastià Pratjusà (núm. 25), de Antoni Serra i Pujals (1894),
  • La casa Jaume Moysi (núm. 23), de Manuel Comas i Thos (1895). De estética similar, con una ornamentación más académica y clasicizante.
  • La casa Heribert Pons (núm. 19-21), de Alexandre Soler i March (1909), una de las más relacionadas amb la Sezession vienesa, con esculturas de Eusebi Arnau. Actualmente es la sede del Departament d’Economia i Finances de la Generalitat de Catalunya.
  • La casa Pia Batlló (núm. 17, en la esquina con la Gran Via), de Josep Vilaseca i Casanovas (1896), con 2 torres angulares con techo de tejas vidriadas.